Ir al contenido principal

Ser mujer, gitana y lesbiana

A la hora de buscar un ejemplo de los tipos de discriminación que hemos estado analizando en este módulo del curso, me ha venido a la memoria la película "Carmen y Lola". En ella se concentran, al menos, tres tipos de discriminación que hemos estudiado en este módulo y que interseccionan entre sí: el antigitanismo, la desigualdad de género y la condición LGTBI, ya que las protagonistas son mujeres, gitanas y lesbianas.

La película tuvo 8 nominaciones y consiguió 2 premios Goya en el año 2019, a la mejor dirección novel y a la mejor actriz de reparto.

Cartel de Carmen y Lola

Narra la relación entre Carmen, una adolescente gitana destinada a vivir una vida que se repite generación tras generación: casarse y criar a tantos niños como sea posible, y Lola, una gitana poco común, artista de grafitis que sueña con ir a la universidad. La relación que se establece entre ellas provoca el conflicto con el conservadurismo y el patriarcado de la comunidad gitana en la que viven.

Como hemos podido ver y analizar a lo largo del módulo, cada una de las tres circunstancias que se concentran en esta película: ser mujer, gitana y lesbiana, conlleva una importante discriminación en una sociedad como la nuestra.

La pertenencia a la etnia gitana implica discriminaciones en muchos ámbitos pero fundamentalmente en el acceso a la educación y al mercado laboral, y por tanto, enlaza con una discriminación adicional que es la aporofobia, definida como la fobia a las personas pobres o desfavorecidas. La discriminación por razón de sexo sigue plenamente vigente en una sociedad patriarcal como la que que vivimos, a pesar de ir avanzando y progresando lentamente en la lucha por la igualdad. Y finalmente, la discriminación por la orientación sexual, con cifras demoledoras como el hecho de que una de cada dos personas LGTBI encuestadas en la UE se haya sentido discriminada o acosada por razones de orientación sexual; una de cada tres haya sido objeto de discriminación al acceder a bienes y servicios; una de cada cuatro haya sufrido agresiones físicas; y una de cada cinco haya sido objeto de
discriminación en su empleo.

En definitiva, esta película nos permite reflexionar sobre la gran variedad de discriminaciones que existen, y de la interacción de distintos tipos de discriminación sobre las mismas personas. Todo ello sucede delante de nuestros ojos pero en muchos casos no somos conscientes de ello.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Evaluación de política pública - Reto semanal 3

La política pública que he analizado es el Plan de Igualdad del Consejo Superior de Deportes, organismo autónomo dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte, que es el organismo donde trabajo. El Plan de Igualdad del CSD se configura como un plan o estrategia en el ámbito de la igualdad de género, y tiene por objeto corregir las desigualdades existentes en la práctica deportiva entre hombres y mujeres. La información estadística disponible presenta grandes diferencias en la práctica deportiva de mujeres y hombres, lo que evidencia la existencia de roles y estereotipos de género que la condicionan. Por ello, se consideró imprescindible elaborar un diagnóstico de situación que mostrara con claridad cuál era el punto de partida, se identificaran los problemas y debilidades, y se propusieran actuaciones para su corrección.        El ámbito de discriminación sobre el que actúa la política es la igualdad de género en el sistema deportivo español. Se anali...

Servicios públicos accesibles

  Hoy en día nos movemos en una sociedad donde el acceso a la información es fundamental, y donde la presencia en internet es ineludible. La página web de cualquier tipo de organismo o entidad, público o privado, es su tarjeta de presentación ante la ciudadanía y, por tanto, su diseño y funcionalidad adquieren una importancia primordial.  Parece a priori una tarea sencilla incorporar mejoras de accesibilidad en cualquier tipo de página web que favorezcan y garanticen el acceso de todos a la información en igualdad de condiciones. Por ello la falta de implementación de este tipo de mejoras puede depender más de falta de voluntad o desconocimiento, que de la dificultad técnica o el coste económico.  Esa mejora en la accesibilidad a la información puede ser voluntaria en empresas o entidades privadas, pero debe ser un imperativo cuando hablamos de los servicios públicos de cualquier administración pública, ya sea estatal, autonómica o local, a fin de garantizar su acceso a t...

Caso de discriminación

Uno de los ejemplos más deplorables de discriminación a los que hemos asistido en nuestro país en el último año ha sido el trato dispensado a las personas mayores que vivían en residencias durante los primeros meses de la pandemia causada por el Covid-19.  En varias comunidades autónomas se elaboraron protocolos que impedían la derivación de los residentes a los hospitales de la región. De esta forma miles de ancianos residentes fueron privados del acceso a un servicio básico como es el de la salud, quedando excluidos de la atención hospitalaria de manera generalizada, sin recibir una asistencia sanitaria adecuada y falleciendo en ocasiones sin atención médica alguna. En este caso nos encontramos con una discriminación directa por razón de la edad, tipo de discriminación que se conoce con el nombre de edadismo. Afectó a las personas mayores, residentes en centros de tercera edad, y de forma particular a aquellos con demencias avanzadas, grandes dependientes y enfermos terminales. ...